No hay Aviso, Advertencia o Vigilancia de tsunami para Puerto Rico e Islas Vírgenes


Glosario de Términos


Información General

La lista de sismos significativos contiene todos aquellos sismos procesados por la RSPR (Red Sísmica de Puerto Rico) que cumplan con los siguientes criterios: sentidos en Puerto Rico e Islas Vírgenes, no sentidos pero de magnitudes mayores o iguales a 3.5 en la región de Puerto Rico e Islas Vírgenes y sismos fuera del área de responsabilidad de la RSPR de magnitud mayor o igual a 6.0 en el Caribe, Golfo de México y el Atlántico.  Los sismos marcados en color rojo son sismos reportados como sentidos.  A partir de octubre de 2009 todos los sismos significativos incluirán información de mensajería de tsunami.

Magnitud

La magnitud es una medida de la cantidad de energía liberada durante un terremoto en la fuente del mismo. Se determina tomando el logaritmo (en base 10) del mayor movimiento del suelo. La energía total liberada por un terremoto aumenta para cada unidad de magnitud en un factor de 32.
La magnitud se puede medir de diferentes formas utilizando los sismogramas (cada método funciona sólo dentro de un determinado rango y varía con los diferentes sismómetros).  Algunos métodos se basan en las ondas de cuerpo (las cuales viajan a grandes profundidades dentro de la estructura de la Tierra), y otros se basan en las ondas superficiales (que viajan primordialmente a través de las capas más superficiales de la Tierra). Sin embargo, todos los métodos están diseñados de manera tal que funcionan dentro de un rango confiable de magnitudes.
Algunas veces se pueden estimar las magnitudes preliminares aún cuando los datos que se tienen al momento no sean suficientes para obtener un cálculo totalmente confiable. Por ejemplo, los Centros de Tsunamis pueden calcular una magnitud y localización preliminar para un evento con la cantidad de datos mínimos para hacer un estimado.  En estos casos, el tiempo es un factor determinante para emitir mensajería de tsunami, por lo que las magnitudes preliminares son suficiente en caso de que la información se necesite con urgencia. Estas pueden tener errores de media unidad de magnitud o más, y se actualizan con la llegada de más datos.
Las magnitudes que se utilizan rutinariamente en la Red Sísmica de Puerto Rico son:

Agencia Tipo de Magnitud Rango de
Magnitudes
Aplicables
Rango de
Distancias
Comentarios
USGS1 Md
(Duración)
< 4.0 0 - 400 km Basada en la duración del temblor, para medirla, se toma como base el tiempo de decaimiento de la amplitud en el sismograma.  A menudo se utiliza para calcular la magnitud en sismogramas saturados, debido a la limitada dinámica de grabación de la instrumentación análoga, que hace imposible medir amplitudes máximas.
Ml
(Local)
2.0 - 5.4 0 - 400 km La magnitud original definida por Richter y Gutenberg para los terremotos locales en 1935. Basada en la amplitud máxima de sismogramas registrados por sismógrafos de torsión Wood-Anderson. Aunque estos instrumentos no se utilizan más, los valores de ML se calculan utilizando instrumentos modernos con los ajustes apropiados.
Ms
(Ondas Superficiales)
5.0 - 8.0 20 - 180 grados y
<40 km de profundidad
Calculada para sismos lejanos o distantes poco profundos.  Se basa en la amplitud de las ondas superficiales Rayleigh medida en un periodo cercano a los 20 segs.
Mw
(Momento)
> 3.5 Todos Basada en el momento (momentum) del terremoto, este es igual al índice de rigidez de la tierra por el promedio de la cantidad de desplazamiento en la falla por el área de ruptura.
Mb
(Ondas de Cuerpo)
4.0 - 7.0 16 - 100 grados
(Sólo para terremotos profundos)
Basada en la amplitud de las ondas P (ondas de cuerpo).  Esta escala es la más apropiada para terremotos con focos profundos.
RSPR2 Xmag < 4.5 Magnitud local calculada utilizando el promedio de las amplitudes con la Ecuación de Eaton de 1992 en el programa de localización HYPO 2000.  También aparece como m.1 en la herramienta de busqueda de sismos.
Fmag < 4.5 Magnitud local calculada utilizando el promedio de las CODAS (duración) con la Ecuación de Eaton de 1992 en el programa de localización HYPO 2000. También aparece como m.2 en la herramienta de busquedas de sismos.
WCATWC3 Mwp > 5.5 Todos Provee un estimado  en base a la magnitud del momento del desplazamiento integrado de las primeras ondas P.
  • 1 Servicio Geolóico de los Estados Unidos por sus siglas en inglés (United States Geological Survey)
  • 2 Red Sísmica de Puerto Rico
  • 2 Centro de Alerta de Tsunamis de la Costa Oeste y Alaska
Agencia

Agencia, red sísmica o centro de alerta de tsunamis que reportó el sismo o suministró los datos de la localización del sismo. Entre las cuales se encuentran la RSPR (Red Sísmica de Puerto Rico), el USGS (United States Geological Survey), el WCATWC (West Coast Alaska Tsunami Warning Center).

Tiempo

La fecha y tiempo de origen de un evento sísmico queda establecido por el momento en que inicia la ruptura que genera el terremoto.  En nuestra notación primero se indica el año, luego el mes y finalmente el día (YYYY/MM/DD); seguido por la hora, minuto y segundo (hh:mm:ss.ss) en que se origina el temblor.  En nuestra página de internet se utilizan dos formatos de tiempo, el UTC (Tiempo Universal Coordinado) y el Tiempo Local de Puerto Rico (UTC- 4). El formato UTC también se conoce como GMT (Grenwich Mean Time)  La hora utilizada en la página principal de la Red Sísmica de Puerto Rico en SISMOS SIGNIFICATIVOS MÁS RECIENTES es el Tiempo Local de Puerto Rico (UTC- 4).  Mientras que la hora utilizada en la lista de sismos que se obtiene en la herramienta BÚSQUEDA DE SISMOS (página de Sismicidad y otros listados de sismos de la Red Sísmica ej: Sismos Significativos y Catálogo General) es el Tiempo Universal Coordinado (UTC).  Los sismólogos utilizan el formato UTC para evitar confusiones que puedan causar los tiempos locales de cada zona o país y el horario diurno y nocturno (am/pm).  Sin embargo, al seleccionar un evento sísmico de nuestra página podrá encontrar información adicional que incluye ambos formatos de tiempos.

Localización

Un terremoto comienza con una ruptura en algún lugar del interior de la Tierra (hipocentro), su proyección en la superficie es lo que conocemos como el epicentro y la distancia bajo este punto lo llamamos profundidad focal.  Cuando proveemos la información de localización, nos referimos a las coordenadas geográficas en donde se encuentra el epicentro en unidades de latitud y longitud.  La latitud es el número de grados en dirección norte (N) o sur (S) desde el ecuador y varía desde 0 a 90 grados en los polos. La longitud es el número de grados en dirección este (E) u oeste (O) desde el Primer Meridiano, conocido como Greenwich (Greenwich, Inglaterra).  La longitud varía desde 0 en Greenwich hasta 180 en dirección este u oeste.  Las coordenadas se encuentran en el sistema de coordenadas geográficas WGS84.  Para los eventos con la mejor localización posible (ubicados en medio de redes sismográficas densas), la incertidumbre de la posición del hipocentro varía desde los 100 metros horizontalmente y 300 metros verticalmente.  Para eventos lejanos o globales el error podría ser hasta de decenas de kilómetros.

Depth

Es la profundidad (en kilómetros), dónde comienza la ruptura del terremoto.  Esta profundidad puede ser relativa al promedio del nivel del mar o al promedio de la elevación de las estaciones sísmicas (las cuales proveen el tiempo de llegada de los datos).  En la RSPR la profundidad de un evento sísmico es relacionada al promedio en el nivel del mar.  La profundidad también se puede basar en una referencia, por ejemplo 25 km, esto ocurre cuando la calidad de los datos obtenidos no es suficiente y el programa establece una medida predeterminada.

Región (Re)

El nombre de la región se determina de manera automática por nuestro sistema de localización. El nombre de la región para sismos fuera del área de responsabilidad de la RSPR, se asigna utilizando el esquema geográfico-sísmico regional de Flinn-Engdahl (propuesto en 1965, definido en 1974 y revisado en 1995).  Los límites de las regiones Flinn-Engdahl están definidos en intervalos de un grado y por lo tanto difieren de límites políticos u otros límites geográficos establecidos.  Por ejemplo, si en la Región de Puerto Rico e Islas Vírgenes ocurre un temblor en la Trinchera de Puerto Rico, el sistema automáticamente le asigna como región PUERTO RICO, esto no significa que está localizado dentro de los límites políticos de la isla, sino que se refiere a la zona que ya fue predeterminada con ese nombre en el esquema Flinn-Engdahl.  

La Región de Puerto Rico e Islas Vírgenes comprende el espacio entre las latitudes 17.00° N a la 20.00° N y las longitudes 63.50° O a la 69.00° O, esto incluye a Puerto Rico, las Islas Vírgenes Norteamericanas y Británicas, y el Este de la República Dominicana.  Para los sismos localizados dentro de la Región de Puerto Rico e Islas Vírgenes, la RSPR ha establecido regiones de sismicidad.  Estas regiones se revisaron en el 2004 por lo que para eventos anteriores a esta fecha las misma podrían variar, a continuación la descripción para las regiones de sismicidad dentro del área de responsabilidad de la RSPR.

Regiones desde 1986/01/07 al 2004/07/04:
  1. Trinchera de Puerto Rico 
  2. Norte de Puerto Rico
  3. Cañón de Mona 
  4. Pasaje de Mona 
  5. Región norte de Puerto Rico
  6. Región central de Puerto Rico
  7. Región oeste de Puerto Rico
  8. Región este de Puerto Rico
  9. Región sur de Puerto Rico
  10. Sur de Puerto Rico
  11. Islas Vírgenes
  12. Trinchera de Muertos
  13. Este de la República Dominicana.
  14. Norte de la  Región de Puerto Rico
  15. Sur de la Región de Puerto Rico
  16. Este de la  Región de Puerto Rico
  17. Oeste de la Región de Puerto Rico
  18. Noroeste de la  Región de Puerto Rico
  19. Noreste de la Región de Puerto Rico
  20. Sudeste de la Región de Puerto Rico
  21. Suroeste de la Región de Puerto Rico
  22. Fuera de los límites de la región local.
Regiones desde 2004/07/04 hasta el presente:
  1. Central de Puerto Rico
  2. Sur de Puerto Rico
  3. Sureste de Puerto Rico
  4. Este de Puerto Rico
  5. Noreste de Puerto Rico
  6. Norte de Puerto Rico
  7. Noroeste de Puerto Rico
  8. Oeste de Puerto Rico
  9. Suroeste de Puerto Rico
  10. Al Sur de Puerto Rico
  11. Al Oeste de Puerto Rico
  12. Al Norte de Puerto Rico
  13. Al Este de Puerto Rico
  14. Trinchera de Puerto Rico
  15. Trinchera de Muertos
  16. Islas de Barlovento
  17. Plataforma de Santa Cruz
  18. Dorsal de Santa Cruz
  19. Oriental de la República Dominicana
  20. Zona de la Falla Septentrional
  21. Pasaje de la Mona
  22. Cañón de la Mona
  23. Zona de Falla de los 19º N
  24. Zona Sísmica del Sombrero
  25. Plataforma de Islas Vírgenes
  26. Santa Cruz
  27. Depresión de las Islas Vírgenes
  28. Pasaje de Anegada
  29. Fuera de los límites de la región local
Distancia

La RSPR (Red Sísmica de Puerto Rico) provee distancias desde el epicentro del temblor hasta lugares cercanos al mismo. Estos lugares pueden ser pueblos, ciudades u otras regiones geográficas de interés.  Estas distancias pueden no ser exactas, debido a errores de localización (1 km o más) o por la imposibilidad de describir la localización de una ciudad utilizando simplemente las coordenadas.  Siempre se trata de proveer algún punto de referencia reconocido por el público general.

Nivel de Alerta de Tsunami

A partir de octubre de 2009 la RSPR (Red Sísmica de Puerto Rico) implementó los niveles de mensajería de tsunami en los boletines de información y demás productos en línea.  Estos mensajes siguen los acuerdos seguidos por los centros de alerta de tsunamis.  Estos niveles de mensajería se describen en una oración, que contiene la información más importante sobre la generación de un tsunami que pueda afectar a la Región de Puerto Rico e Islas Vírgenes.  También se incluye la fecha y hora de emisión (UTC- 4) de estos  mensajes de tsunami, ya que aunque la información del terremoto no varía, el nivel de mensajería de tsunami relacionado al mismo si puede cambiar.  A continuación se incluyen las oraciones para los distintos niveles de mensajería de tsunami.

  1. NO hay aviso, vigilancia o advertencia de tsunami para Puerto Rico e Islas Vírgenes.
  2. La RSPR emite un AVISO de tsunami para Puerto Rico e Islas Vírgenes. 
  3. La RSPR emite una ADVERTENCIA de tsunami para Puerto Rico e Islas Vírgenes.
  4. La RSPR emite una VIGILANCIA de tsunami para Puerto Rico e Islas Vírgenes.
  5. La RSPR emite una CANCELACION de tsunami para Puerto Rico e Islas Vírgenes.
Intensidad Máxima Estimada

La intensidad de un terremoto mide el aparente grado de sacudida que se siente en diferentes lugares.  La intensidad es determinada en un sitio en particular, anotando los efectos que produce la sacudida en objetos, edificios, personas y en el terreno mismo. La escala de intensidad que se usa generalmente (en especial en el hemisferio occidental) se llama Escala de Intensidad Mercalli Modificada.  Esta escala va desde el I (no sentido) al XII (destrucción total). La escala original (de 10 grados) fue creada por Rossi-Forel en 1884, revisada por Giuseppe Mercalli en 1906 y publicada por Harry O. Wood y Frank Neumann en 1931. La escala fue mejorada por Charles Richter, quien se conoce como el padre de la escala de magnitud Ritcher. La intensidad que se describe en los productos de la RSPR se obtiene de los reportes sometidos por la población, ya sea a través de los Did you feel it?, de llamadas telefónicas, de los Shake Maps (mapas de movimiento furte) o directamente de la instrumentación.

Incertidumbre de localización

Las incertidumbres horizontales y verticales en la localización se basan  en los valores de ERH y ERZ  que se describen a continuación.  La incertidumbre de una localización puede variar de 100 metros hasta 300 metros horizontales, para los temblores con localizaciones excelentes.  A continuación se presentan los parámetro de localización utilizados por la RSPR.  Estos parámetros proveen información sobre la confiabilidad de la localización del temblor. 

rms "Root Mean Square".  Es la medida del error, comparando la diferencia promedio entre el tiempo de arribo teórico y el tiempo de arribo observado en segundos, utilizando las lecturas de los sismogramas.  Los valores menores reflejan buenas localizaciones.  Estos dependen de la precisión del modelo de velocidad, la calidad de los pesos asignados a los arribos y el procedimiento utilizado para computar la localización del temblor.
ERH Error horizontal en kilómetros.
ERZ Error vertical en kilómetros.
Gap Angulo máximo azimutal entre estaciones adyacentes, en grados.  En general, mientras más pequeño es este número, mejor es la cobertura de las estaciones y más confiable es la localización del  temblor. Temblores con valor en el gap que exceden los 180 grados, usualmente tienen valores bien altos en el ERH y el ERZ.
M Tipo de magnitud, ver descripciones hechas previamente en este documento.
C Calidad de la localización de un evento, la cual se determina tomando en consideración el rms, erh, erz, el número de estaciones utilizadas y su distribución geográfica.  "A" corresponde a una localización excelente y "D" a una pobre.
ID del Temblor

Número de identificación único para cada evento que se genera a partir de la combinación de la fecha y la hora del tiempo de origen del temblor en formato UTC (YYYYMMDDHHMMSS).

Phases

Número de phases utilizadas en la localización

Status

Tipo de localización (A) automática y (R) revisado por un analista de la RSPR